El hombre es una criatura que se comunica, así lo afirma H. Dalziel Duncan ( citado en Ferrer, 1994:21) cuando señala que, por su naturaleza y para satisfacer sus necesidades, el hombre ha debido comunicarse con sus semejantes utilizando señales, movimientos o signos, pues nadie puede existir en un grupo o una sociedad sin alguna forma de comunicación.
Comunicación
Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos.
La Comunicación Oral es algo exclusivo del género humano y surge por la necesidad de tener contacto con los demás individuos.
Según la definición de Ferrer 1994:25
La creación de significados compartidos a través de procesos simbólicos.
Cuando las personas establecen comunicación es porque tienen un propósito de entendimiento. ( Wilbur Schramm ).
Las formas de expresión están formadas por señales, gestos, imágenes y la palabra hablada o escrita. Por medio de ellos trasmitimos significado y valores a otros seres humanos.
Expresión
La palabra expresión proviene del término latino expressus que significa “ exprimido “, “ salido “.
Para transmitir una expresión basta con manifestarla, se dé o no la recepción por parte de otra persona.
El concepto de comunicación proviene del latin : cum = con y manus = común, de donde se deriva communis, que quiere decir “ comunidad” o estado en común. La diferencia básica que observamos entre expresión y comunicación es la siguiente : para expresar basta con manifestar algo de nosotros mismos; en cambio para comunicar necesitamos tener la intención de compartir algo con otros.
El verdadero sentido de la comunicación está en nuestra intención de enviar mensajes para provocar una respuesta en los demás, así podremos saber que fuimos comprendidos por los receptores.
Hay comunicación cuando en una expresión de un sujeto, existe intercambio de ideas con otros sujetos. Cuando existe la intención psicológica de unión cuando dos o más individuos logran pensar y sentir en tal forma que las ideas de unos se vuelven bienes compartidos de los otros, se hacen comunes.
Lenguaje
Es el medio de comunicación que tenemos los humanos, se define como un conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa . ( Morris 1985:37)
En sus orígenes el hombre se comunicaba por medio de su voz, gestos, sus órganos sensoriales , los movimientos, los ojos (lenguajes no verbales ).
El lenguaje es la facultad propia del hombre para la expresión de sus ideas. ( Blake y Haroldsend, 1980:7) :
El lenguaje es el gran instrumento de comunicación de que dispone la humanidad íntimamente ligado a la civilización , hasta el punto de que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la sociedad o fue la sociedad la que nació del lenguaje.
Funciones del lenguaje
1. La función representativa. Es propia del hombre, y es aquella que llega a transmitir un contenido.
2. La función expresiva. Es la que manifiesta el estado psíquico del hablante, esta expresión también es propia de otros animales como las aves con su canto.
3. La función apelativa o de llamada. Con esta función atraemos la atención del oyente es como las señales de transito o el ladrido de un perro. El lenguaje primero que nada es una llamada al oyente.
El lenguaje verbal. Es el atributo que distingue notablemente al hombre y pertenece a la gente, a los grupos a los países . Las ideas se traducen en palabras, las palabras están ligadas a los pensamientos y con la evolución de nuestros pueblos, y estos tienen diferentes modos de decir o nombrar las cosas y es asi como surge La Lengua.
Lengua
Es la manera en que un grupo o una sociedad utilizan el lenguaje verbal, de acuerdo a su región, forma de vida y comportamiento.
El habla es el uso, el instrumento individual, y la lengua la estructura, el tejido gramatical, el pensamiento organizado de un pueblo o una sociedad; la lengua es la que une a las personas y en gran medida, hace a una nación. (Ferdinand de Saussure).
El lenguaje es el sistema de signos articulados que denota un significado y sirve como vehículo para la interacción. La lengua es la red compleja cambiante de adaptaciones diversas según el modo de vivir de cada pueblo. (Edward Sapir).
Modelos de comunicación, los componentes de la comunicación, clasificación de la comunicación y propósitos generales de la Comunicación.
-Los seres humanos a diferencia de los demás animales, podemos comunicarnos a través de la palabra.
-La sociedad actual exige un alto dominio de la comunicación tanto oral como escrita.
-La comunicación oral debe constar de una emisión de información o mensaje por medio de un comunicador o emisor y una reacción a la información recibida, por parte del receptor.
En la comunicación oral podeos distinguir dos aspectos :
• Conocimientos .- Son las informaciones que tenemos memorizadas, que para ser expresadas requieren el dominio de la lengua.
• Habilidades .- Son los comportamientos que mantenemos en las comunicaciones orales, tales como la habilidad para adaptarnos al tema y para adecuar el lenguaje.
Escuchar con atención es uno de los comportamientos más valorados de la comunicación oral. Al prestar atención trasmitimos a nuestro interlocutor la idea de que estamos recibiendo el mensaje que nos trata de transmitir.
La Comunicación Oral nos exige escuchar activamente para estimular y continuar la comunicación, promover que el interlocutor se sienta a gusto, convertirnos en una persona significativa y llegar al fondo de los problemas.
Es importante evitar realizar otras actividades mientras escuchamos. Es importante no juzgar antes de tiempo, y tratar de no responder antes de que el interlocutor te pregunte para no interrumpir.
Es importante tener una buena disposición psicológica; pensar que cuánta más información tengamos, mejor podeos actuar.
Comunicación Oral y Escrita
La comunicación oral
Está ligada a un tiempo, es espontánea, se rectifica en el momento, Utiliza modismos, dichos, hay acción corporal, se repiten las palabras, es casi siempre informal, es dinámica, se amplía con explicaciones, rompe la sintaxis y utiliza nuevos significados.
La comunicación escrita
Es más reflexiva o razonada, no admite rectificación, utiliza los modismos solo en la literatura, no hay acción corporal, evita repeticiones y redundancias, selecciona el lenguaje y la forma, se hace estática o dinámica, debe ser concisa y precisa, se sintetiza y se cuida de la sintaxis, evita los textos forlmales.