domingo, 7 de mayo de 2017

El acercamiento de la comunicación relacionado al marketing político

Licenciado Erick Rivera Orellana, Encargado de Comunicaciones de la Alcaldía de San Salvador, en su ponencia sobre el acercamiento a la comunicación y al marketing politico. 


El Director de Comunicaciones de la Alcaldía de San Salvador, Licenciado Erick Rivera Orellana, nos compartió en su ponencia estrategias básicas de lo que busca la comunicación y lo que pretende de forma concreta, que es vender una imagen política, y sobre todo que debe hacer para que un producto sea del agrado del público.

La conferencia se llevó a cabo en el auditorio del edificio Adolfo Araujo, mejor conocido como Casa Blanca, en donde el ponente, el licenciado Rivera, comenzó presentándose, que desempeñaba y un poco de su carrera en el área de las comunicaciones y el marketing, lanzado ejemplos sobre la imagen que vemos de ciertas personas que incursionan en la política.

En ese sentido, él realizo preguntas para saber qué es lo que los alumnos de la materia de Editorial y Propaganda pensaban acerca de ciertos personajes políticos y que imagen teníamos acerca de ellos. Describió que el marketing como la comunicación forma parte fundamental para dar nuestro concepto sobre un partido político o una persona en específico y esto se veía reflejado en el comportamiento como personas que tomamos en una campaña electoral.

Cabe mencionar, que se tomó el tiempo de explicarnos de forma un poco concisa, el proceso del intercambio que constaba en primera instancia del producto político, de la organización política y el mercado electoral y la importancia de estos tres procesos en el impacto de un personaje o una imagen pública a la hora de una campaña política.

En conclusión, fue una ponencia apresura y concisa, pero que dejo claro bases como la relación que existe entre los medios de comunicación con los periodista y como a veces influye la ideología que persigue el medio por el cual se trabaja o uno se desempeña, muchas veces para destacar el trabajo de un gobierno o en otras ocasiones desprestigiarlo, todo esto por medio de información que haga pensar al público o la población, que la información que difunden es la correcta.

Solo me queda agregar, que en espero en futuras ponencias que se pueda debatir con más tiempo, ya que es un tema que me llamo mucho la atención, dado a que como ciudadanos y sobre todo como salvadoreños que vivimos en muchas ocasiones en una política de doble filo, debemos tener un interés por el marketing político que nos venden de una persona o un partido, teniendo en claro que siempre el fin que persiguen los partidos políticos en tiempos electorales es sobre todo darnos un candidato y más que un candidato, un líder que pueda ser nuestra carta de presentación o que pueda representar nuestros ideales.

jueves, 30 de marzo de 2017

Critica a la película “Las sufragistas”


Este es un filme que retrata la lucha de centenares de mujeres con el fin de poder dar su voto, todo esto aconteció en los comienzos del siglo veinte, realizando campañas pacíficas, pero debido a que sus argumentos siempre fueron ignorados existió una voz que ayudo a que mujeres de la vieja época salieran de sus hogares y trabajos en busca de poder dar su sufragio o luchar por una vida más digna.

Me quiero enfocar en alguien que realmente fue la líder o la responsable de que muchas mujeres tomaran el valor por poder luchar por sus derechos, su nombre era Emmeline Pankhurst, quien fue protagonizada en este filme por Meryl Streep, quien a pesar que salió en pocos minutos en la pantalla, cabe mencionar que su discurso fue imponente, siendo así en su época una activista política británica y la líder del movimiento de las sufragistas.

Otro personaje real que comparece en esta película y que cabe mencionar que fue de mucha relevancia, es el caso de la sufragista Emily Davison, quien fue interpretada por Natalie Press, una maestra de escuela que en junio de 1913, durante el Derby de Epson, convencida de que toda causa necesita un mártir, se arrojó a los pies del caballo propiedad del rey George V, siendo atropellada mortalmente. Dicho acontecimiento fue conocido en todo el mundo y fue un impulso para que las mujeres continuaran por la lucha del voto femenino.

Hay que mencionar que todos estos acontecimientos dentro de la película recrean momentos tanto históricos, como reales y de ficción, así también en buena parte de las sufragistas existe un personaje imaginario quien es donde casi está enfocada toda la trama y es sobre Maud Watts, protagonizada por Carey Mulligan, quien nos muestra a una joven una joven que desde niña es explotada en una lavandería. Estaba casada, tenía un hijo y poco a poco va interesándose por el movimiento de las sufragistas que luchan para tener idénticos derechos que los hombres. En conclusión en buena parte de la película vemos a Maud, como una mujer fiel a los postulados machistas dominantes.

Mientras vas continuando el filme, puede verse que el interés de Maud, ya es más profundo es por eso que se une a la causa por luchar por sus derechos, ya que no eran tomados en cuenta y sobre todo atreverse a luchar contra una sociedad machista, que denigraba a la mujer y su condición era siempre estar debajo de lo que el hombre dictaba en su ley. Ella perdió a su hijo (quien fue dado en adopción por decisión de su padre), fue prisionera, realizo huelgas de hambres para seguir en pie a la lucha del voto feminista, me pongo a pensar que aquí muestra la condición de una sola mujer como muchas que padecieron en esa época, pero tras luchas constantes fue en 1918, el primer paso, cuando se concedió el voto a mujeres mayores de 30, continuamente trajo los derechos de las madres sobre sus hijos y en 1928 como lo remarca la película, fuel el año donde las mujeres alcanzaron al fin los mismo derechos electorales que los hombres.

Por tal razón, Las sufragistas expresa muy bien que esta lucha de las mujeres es como la base que debe tener toda sociedad, que es lucha política e implica la fe de llevarla hasta otros temas, como la equidad social, el respeto a la condición humana y el logro de una sociedad más justa y digna, a mi criterio el argumento de este filme es claro y exacto ya que logra expresar y relatar de forma visual, las grandes luchas que las mujeres con el pasar del tiempo continúan contendiendo ya sea por la igualdad de género, a la sobreexplotación o dureza hacia las mujeres en sus desempeños en el área laboral y por una sociedad libre de violencia hacia las mujeres.


domingo, 5 de marzo de 2017

ES MOMENTO DE RENOVARNOS


Como es de esperarse en nuestro país, vivimos continuamente en una sociedad repleta de malas noticias, ya sea por la violencia en la que estamos inmersos, fallecimientos día tras día y la corrupción que somete lamentablemente a nuestra nación. En esta ocasión como parte de mi labor como futuro comunicador hablaré acerca del caso del hipopótamo “Gustavito”.

Se sabe que la semana pasada, específicamente el día miércoles 22 de febrero, en horas de la madrugada, fallecio “Gustavito”, el hipopótamo de 14 años de edad, quien vino a nuestro país en el año 2004 procedente del Safari Chapín de Guatemala, hoy en día existen dos líneas o versiones de investigación, una sobre un posible ataque, en el cual el animal fue brutalmente apuñalado y la otra que busca averiguar si hubo negligencia de parte del zoológico.

Por ahora, los resultados que se han obtenido a través de una necropsia ha sembrado las dudas con respecto a la primera versión, antes mencionada en la que Gustavito no murió por un ataque con un arma cortopunzante. Al parecer, el animal venía sufriendo problemas intestinales, lo que afectó su aparato excretor, al punto que en los últimos días expulsaba sus residuos alimenticios por el hocico.

Las conclusiones de la autopsia realizadas por la Fiscalía General de la República, este miércoles pasado, coindicen con la versión del sindicato de los trabajadores del parque, que aseguran que llevaba 17 días gravemente enfermo, con complicaciones en su sistema digestivo, y que también es a causa del descuido de no solo de Gustavito si no de muchos de los animales que residen en el Zoológico Nacional.

Algo que no se termina de entender, es la actitud del Director del Zoológico Nacional como de las autoridades del mismo, quienes antes de las pruebas realizadas por la Fiscalía no eran claros o sinceros con la caso de Gustavito o en ningún momento a primeras horas realizaron una conferencia de prensa, o emitían un comunicado oficial, con respecto a este caso. Es evidente que el zoológico se encuentra en una situación es precaria y con recursos insuficientes.

Por último, quiero concluir mencionando que urge un nuevo Zoológico Nacional, evidentemente en otro establo, ya que la zona donde está situado ya no es conveniente para albergar a esos animales. Por esa razón sería bueno que la Secretaría de Cultura tomara cartas en el asunto para que de una vez por todas pudieran invertir en un proyecto para renovar el zoológico, desde la destitución del actual director, ya que no ha mostrado eficiencia en su labor, como así mismo del propio establecimiento, para que no se repita lo ocurrido y no haya más muertes de animales.

martes, 31 de enero de 2017

Dios si existe



Durante siglos o el pasar de los años se ha tratado de demostrar la existe o no de Dios, es por esta razón que me he decido dar mi opinión al respecto después de analizar y ver este día un video en mi clase de Editorial y Propaganda.

Para comenzar quiero decir que lo que yo vi este día en clases no prueba nada o me hace cambiar de decisión lo que yo quiero creer, ya que nosotros como humanidad a mi forma de ver las cosas nos manejamos o vivimos a través de las creencias, ya que de mi parte he decidido creer en Dios y su existencia. 

A mi forma de ver las cosas es algo un poco ilógico pensar que todo se creo de la nada o como se menciona muchas veces por una misma necesidad propia, se que no tiene sentido mencionarlo pero si realmente para este investigador y científico muy reconocido como Stephen Hawking, afirma que Dios no existe, como es que el sigue siendo parte de un milagro, ya que en la fe o en muchas veces la creencia en Dios nos hace ver que él es un Dios de milagros, considerando que para mí el sea uno. 

Pero bueno todos somos libres de pensar y decidir en quién creer, solo sé que mi fe y mi aliento siempre han dependido de un Dios, qué tal vez no puedo ver o tal vez no puedo tocar, pero así es la fe es aquello que creemos sin ver, así funciona, teniendo en cuenta que este tema siempre se mantendrá al limbo o crea diversas formas de pensar, solo puedo afirmar algo, que cada quien es libre de creer en lo que quiere, aunque como antes mencione yo he decidido en quién creer.

miércoles, 24 de junio de 2015

COMUNICACIÓN, EXPRESIÓN Y LENGUAJE


El hombre es una criatura que se comunica, así lo afirma H. Dalziel Duncan ( citado en Ferrer, 1994:21) cuando señala que, por su naturaleza y para satisfacer sus necesidades, el hombre ha debido comunicarse con sus semejantes utilizando señales, movimientos o signos, pues nadie puede existir en un grupo o una sociedad sin alguna forma de comunicación.

Comunicación

Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos.

La Comunicación Oral es algo exclusivo del género humano y surge por la necesidad de tener contacto con los demás individuos.

Según la definición de Ferrer 1994:25
La creación de significados compartidos a través de procesos simbólicos.

Cuando las personas establecen comunicación es porque tienen un propósito de entendimiento. ( Wilbur Schramm ).

Las formas de expresión están formadas por señales, gestos, imágenes y la palabra hablada o escrita. Por medio de ellos trasmitimos significado y valores a otros seres humanos.

Expresión

La palabra expresión proviene del término latino expressus que significa “ exprimido “, “ salido “.
Para transmitir una expresión basta con manifestarla, se dé o no la recepción por parte de otra persona. 

El concepto de comunicación proviene del latin : cum = con y manus = común, de donde se deriva communis, que quiere decir “ comunidad” o estado en común. La diferencia básica que observamos entre expresión y comunicación es la siguiente : para expresar basta con manifestar algo de nosotros mismos; en cambio para comunicar necesitamos tener la intención de compartir algo con otros.

El verdadero sentido de la comunicación está en nuestra intención de enviar mensajes para provocar una respuesta en los demás, así podremos saber que fuimos comprendidos por los receptores.

Hay comunicación cuando en una expresión de un sujeto, existe intercambio de ideas con otros sujetos. Cuando existe la intención psicológica de unión cuando dos o más individuos logran pensar y sentir en tal forma que las ideas de unos se vuelven bienes compartidos de los otros, se hacen comunes.

Lenguaje 

Es el medio de comunicación que tenemos los humanos, se define como un conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa . ( Morris 1985:37)

En sus orígenes el hombre se comunicaba por medio de su voz, gestos, sus órganos sensoriales , los movimientos, los ojos (lenguajes no verbales ).

El lenguaje es la facultad propia del hombre para la expresión de sus ideas. ( Blake y Haroldsend, 1980:7) :
El lenguaje es el gran instrumento de comunicación de que dispone la humanidad íntimamente ligado a la civilización , hasta el punto de que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la sociedad o fue la sociedad la que nació del lenguaje.




Funciones del lenguaje 

1. La función representativa. Es propia del hombre, y es aquella que llega a transmitir un contenido.

2. La función expresiva. Es la que manifiesta el estado psíquico del hablante, esta expresión también es propia de otros animales como las aves con su canto.

3. La función apelativa o de llamada. Con esta función atraemos la atención del oyente es como las señales de transito o el ladrido de un perro. El lenguaje primero que nada es una llamada al oyente.

El lenguaje verbal. Es el atributo que distingue notablemente al hombre y pertenece a la gente, a los grupos a los países . Las ideas se traducen en palabras, las palabras están ligadas a los pensamientos y con la evolución de nuestros pueblos, y estos tienen diferentes modos de decir o nombrar las cosas y es asi como surge La Lengua.


Lengua
Es la manera en que un grupo o una sociedad utilizan el lenguaje verbal, de acuerdo a su región, forma de vida y comportamiento.

El habla es el uso, el instrumento individual, y la lengua la estructura, el tejido gramatical, el pensamiento organizado de un pueblo o una sociedad; la lengua es la que une a las personas y en gran medida, hace a una nación. (Ferdinand de Saussure).

El lenguaje es el sistema de signos articulados que denota un significado y sirve como vehículo para la interacción. La lengua es la red compleja cambiante de adaptaciones diversas según el modo de vivir de cada pueblo. (Edward Sapir).


Modelos de comunicación, los componentes de la comunicación, clasificación de la comunicación y propósitos generales de la Comunicación.

-Los seres humanos a diferencia de los demás animales, podemos comunicarnos a través de la palabra.

-La sociedad actual exige un alto dominio de la comunicación tanto oral como escrita.

-La comunicación oral debe constar de una emisión de información o mensaje por medio de un comunicador o emisor y una reacción a la información recibida, por parte del receptor.

En la comunicación oral podeos distinguir dos aspectos :

• Conocimientos .- Son las informaciones que tenemos memorizadas, que para ser expresadas requieren el dominio de la lengua.

• Habilidades .- Son los comportamientos que mantenemos en las comunicaciones orales, tales como la habilidad para adaptarnos al tema y para adecuar el lenguaje.

Escuchar con atención es uno de los comportamientos más valorados de la comunicación oral. Al prestar atención trasmitimos a nuestro interlocutor la idea de que estamos recibiendo el mensaje que nos trata de transmitir.

La Comunicación Oral nos exige escuchar activamente para estimular y continuar la comunicación, promover que el interlocutor se sienta a gusto, convertirnos en una persona significativa y llegar al fondo de los problemas.

Es importante evitar realizar otras actividades mientras escuchamos. Es importante no juzgar antes de tiempo, y tratar de no responder antes de que el interlocutor te pregunte para no interrumpir.

Es importante tener una buena disposición psicológica; pensar que cuánta más información tengamos, mejor podeos actuar.

Comunicación Oral y Escrita 

La comunicación oral
Está ligada a un tiempo, es espontánea, se rectifica en el momento, Utiliza modismos, dichos, hay acción corporal, se repiten las palabras, es casi siempre informal, es dinámica, se amplía con explicaciones, rompe la sintaxis y utiliza nuevos significados.

La comunicación escrita 
Es más reflexiva o razonada, no admite rectificación, utiliza los modismos solo en la literatura, no hay acción corporal, evita repeticiones y redundancias, selecciona el lenguaje y la forma, se hace estática o dinámica, debe ser concisa y precisa, se sintetiza y se cuida de la sintaxis, evita los textos forlmales.

PROCESO DE COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS

La comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en las dos últimas décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad.

La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel importante.

A lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido avanzando en paralelo con la creciente capacidad de los pueblos para configurar su mundo físico y con su creciente grado de interdependencia. La revolución de las telecomunicaciones y de la transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el concepto de “aldea global”. Los efectos de estos nuevos medios de comunicación sobre la sociedad han sido muy estudiados. Hay quienes sostienen que los medios de comunicación tienden a reforzar los puntos de vista personales más que a modificarlos, y otros creen que, según quién los controle, pueden modificar decisivamente la opinión política de la audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios de comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia.

LA COMUNICACIÓN: es un fenómeno de carácter social que comprende todos los actos mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para transmitir o intercambiar información. Este fenómeno es relevante por el hecho que aporta a su receptor un paquete de energía compatible con su sistema de transacción de cargas, beneficiándole en alguna de sus capacidades. 


Teoría del proceso comunicativo 




ELEMENTOS IMPLÍCITOS O INTERVINIENTES EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario). 

• Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario. 

• Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo. 

• Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza el feed-back o retroalimentación. 

• Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos. 

• Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información. 

• Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. 

• Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje. 

• Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo. 

• Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido. 

• Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información más no comunicación.


FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN 

• Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información. 

• Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás. 

• Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorregular autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido. 

Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.

Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo: 

• Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la comunicación informal. 

• Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación. 

• Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones. 

• Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa las alternativas que se puedan presentar. 



El hombre desde sus comienzos sintió la necesidad de expresar sus emociones y sentimientos y busco la forma de comunicarse. En los símbolos o en la comunicación no verbal encontraron la forma de comunicarse y al pasar de la historia la comunicación ha evolucionado en diferentes formas hasta llegar el punto donde se encuentran hoy en día, ya que toda la comunicación es de vital importancia en el desarrollo de nuestras vidas.

El resumen presentado tiene una gran importancia para un buen entendimiento de lo que es la comunicación y los elementos de esta. Expresa de una forma sencilla y clara algo que hacemos en nuestras vidas a diario como lo es comunicarnos y muchas veces las personas no saben con claridad los elementos y los pasos a seguir para tener una comunicación efectiva.